La migración en los medios de comunicación, otra mirada es posible

2
309

13 de diciembre de 2022 — Escrito por Yasmina Benelhaj Soulami Olmos

El pasado 21 de noviembre se celebró en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) la jornada La migración en los medios de comunicación, otra mirada es posible. La Comunidad Bahá’í de España junto a la UCM reunieron a importantes periodistas y académicos especializados en migración pertenecientes a organizaciones como RTVE, Reporteros sin Fronteras, El País, Baynana, PorCausa, Voice.es, KREAB Worldwide o la OIM para analizar desde una nueva narrativa el tratamiento de la información del fenómeno migratorio, aportando experiencias y miradas.

¿Por qué se prepara esta jornada?

La migración no es nada nuevo ya que ha sido siempre una parte intrínseca de la humanidad, pero la imagen que se ha mostrado en los medios de comunicación no siempre ha sido la más acertada, llegando a darse narrativas que han generado discursos de odio. Por ello, los medios de comunicación tienen un importante papel para el avance social, para eliminar esas barreras sociales existentes que no nos permiten vernos como iguales. Con esta jornada se ha intentado hacer un diagnóstico de la actualidad, analizar las dificultades que se encuentran los periodistas para ejercer su labor de manera eficaz, ver cómo están representando los medios de comunicación el fenómeno de la migración actualmente, analizar las razones que han normalizado una narrativa que tiende al conflicto, lo insignificante, lo sensacionalista y visibilizar la aportación de los migrantes en general.

De izquierda a derecha: Ebbaba Hameida, Jesús Díaz, María Martín y Andrés Shoai

¿Por qué a los medios de comunicación no les interesa hablar de migración? Preguntaba Jesús Díaz-Cruzado, Representante Organización Internacional para las Migraciones OIM-ONU.

“Todavía no interesa lo suficiente” afirmaba María Martín, periodista especializada en Migración, El País que considera que hay un gran desinterés por las migraciones en la prensa española. Se realiza un gran trabajo de esfuerzo y rigor como en el caso de la cobertura de los eventos sucedidos en Ceuta y Melilla, pero acaba siendo silencioso. Se trata de un tema que hay que tratar con rigor por la intoxicación que se produce al contarlo.

Esta visión de intoxicación coincide con la de Ebbaba Hameida, periodista y redactora en RTVE que afirma que se suele tratar el fenómeno de la migración desde la intoxicación y la indiferencia a pesar de que el periodismo no tiene que hacer lo que le interesa al público sino contar una realidad latente. Falta contexto en los medios de comunicación a la hora de hablar de migración. “Se cae en la deshumanización, en las cifras, no quedan claros los motivos por los que la gente huye y la imagen que se nos viene a la cabeza es la de las pateras, los naufragios y las mantas rojas y es muy difícil luchar contra ella” recalcaba Hameida.

La dificultad de poner las cosas en contexto también es compartida por Andrés Shoai, Doctor en Comunicación Social. El contexto de los medios de comunicación acaba obligando a eliminar todo lo que hay alrededor de un tema, pero es parte de la realidad y se le asigna al periodismo la función de proporcionar a la sociedad una imagen que sea lo menos distorsionada posible. Resulta innegable la importancia de la migración como un fenómeno que define el mundo en el que vivimos. “El flujo de los contenidos no respeta las fronteras, nos llega el sufrimiento humano, tenemos desafíos globales. La migración nos enfrenta unos a otros, a las personas tan diversas y genera encuentros y desencuentros” afirmaba Shoai.

Dificultades diarias a la hora de abordar la migración en RTVE, El País y en la consultoría.

En RTVE, el principal problema es que es un medio público cuya sección digital es muy pequeña y no es posible la dedicación exclusiva a las migraciones ya que no es un tema que llame la atención de la opinión pública. Otro problema es el acceso a las fuentes y la poca transparencia que existe en España. Este problema es compartido por la representante de El País, considerando que el tema de la transparencia es escandaloso, “no podemos ser el único país de Europa en el que no haya transparencia” y es un manto de opacidad total que queda impune. A este problema, añade “el de la precariedad para cubrir Melilla, Canarias, la realidad de los temporeros”, hacer periodismo es caro y no todos los medios pueden hacerlo.  

Desde la perspectiva de la consultoría, Andrés Shoai considera que hay muchas maneras dentro de la comunicación de abordar las migraciones y el periodismo no es el único. La comunicación estratégica puede generar conciencia, visibilizar ciertas cosas y desde el campo académico y la investigación se puede estudiar más, “está más libre para el análisis y para tratar de poner en contexto”.

En la segunda parte de esta jornada se querían analizar las razones que han normalizado una narrativa que tiende al conflicto, lo insignificante, lo sensacionalista y visibilizar así la aportación de los migrantes en general.

De izquierda a derecha: Ismail El Majdoubi, Vanesa Martín, Okba Mohammad y Santiago Sánchez
¿Cómo se sienten con la representación que los medios hacen?

“Nos sentimos fuera, no nos sentimos parte de lo que se escribe de nosotros en el artículo. Está escrito para los españoles que tienen esa falta de empatía” afirma Ismail El Majdoubi, mediador social y fundador del colectivo Exmenas. Se desvía la atención del porqué se escribe sobre migraciones, alejándose de contar la realidad. Durante las campañas electorales sí interesa hablar de “menas”, señalándolos y criminalizándolos, pero no cuestionando la atención que reciben estos menores.  

Okba Mohammad, reportero en Baynana, añadía que la cuestión no es sólo cómo se sienten representados en los medios de comunicación sino también la falta de respeto en las entrevistas, representando a los que vienen de Siria por ejemplo como enemigos o terroristas.

Para Santiago Sánchez, periodista y fundador de Voice.es, existe un serio problema de derechos humanos. Hay un 12% de población migrante pero no hay representación y por ello los medios cuentan lo que cuentan. Se enfocan mucho en la vulnerabilidad, pero nadie habla de las soluciones.

¿Qué propuestas hacéis para crear esta nueva narrativa desde vuestros proyectos?

“Somos una juventud criminalizada por ser migrante” afirmaba el fundador del colectivo Exmenas. Antes de llegar al cambio de narrativa, hay que llegar al cambio de realidad que se sigue sufriendo y no todos tienen el mismo privilegio de poder hablar y contar su experiencia y opinión sobre el racismo estructural y el rechazo de la juventud migrante. Por ello, desde el proyecto Exmenas se trabaja como grupo de jóvenes que intentan concienciar y cambiar el debate y el enfoque para no hablar sólo de la frontera, del sufrimiento y la llegada sino también de los derechos que se tienen una vez en España y si se garantizan o no.

Para el reportero en Baynana, los medios de comunicación criminalizan a migrantes que tienen sus estudios, sus proyectos y por desgracia la gente no piensa que esta gente viene a vivir como cualquier otro. Por ello, desde su proyecto se intenta romper el estereotipo de los medios y la narrativa oficial, hablando con las personas para que cuenten sus historias y su versión.

Por otra parte, desde el punto de vista de Santiago Sánchez, es necesario debatir la visión economicista de la migración puesto que los medios de comunicación muestran al migrante que vale si aporta y ésta no debería de ser la lectura. No hay que dejar de lado la inclusión social y hay que empezar a hablar de pragmatismo, de la contribución integral al desarrollo que puede hacer la población extranjera, entendiendo la diversidad como algo positivo.

¿Qué proyectos hay en esta nueva narrativa o que aportan a este cambio de enfoque?

Actualmente son pocos los proyectos existentes y como bien afirmaba Mohammad, “crear un proyecto es muy complicado y cuesta mucho”. Por ello, Sánchez determinaba también que hay que diseñar sus propios proyectos. La participación de la diversidad es algo que el periodismo puede impulsar, contribuyendo a cambiar el imaginario. “Vale la pena apostar por problemas concretos que son más comunes a la sociedad”. A estas aportaciones se añadía la de El Majdoubi, quien afirmaba que hay cambios que sí están dando sus frutos como lo es el de la Ley de Extranjerías para jóvenes ex tutelados. Sin embargo, siguen haciendo falta proyectos que apoyen a los jóvenes para que alcancen sus metas y que inviertan recursos que no sean temporales.

Para ver la grabación de la jornada, puede hacer click al siguiente enlace

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí